FICHA TÉCNICA
PRODUCTO |
EXTRACTO DE ARNICA GNBN |
INCI |
Arnica montana |
CODIGO |
55200000 |
ENSAYO |
ESPECIFICACIÓN |
ASPECTO P0.00100 |
Líquido transparente - Líquido ligeramente turbio. |
COLOR P0.00200 |
Pardo - Pardo oscuro |
DENSIDAD a 25 ºC P1.00100 |
1.120 - 1.170 g/ml |
pH P1.03000 |
4,5 - 5,5 |
RESIDUO SECO DH 1,5g 150 ºC P1.20520 |
1 - 3.00 % |
CONTROL MICROBIOLOGICO P4.20100 - P4.20200 - P4.10300 |
Aerobios mesófilos < 100 ufc/g Hongos y Levaduras < 10 ufc/g Patogenos - Ausencia en 1g |
Descripción: Extracto en un medio de Glicerina / Agua (50:50) de las flores de "Arnica montana L.", con una relación planta / extracto de 1/2.
Extracto hidrosoluble. Venotónico y vasoprotector. Antiinflamatorio. Anticelulítico. Antienvejecimiento. Retardante crecimiento del vello. Antiséptico.
Sin Parabenos
Aplicación: Activador de la Circulación
PROPIEDADES COSMÉTICAS
Actividad antiinflamatoria
Esta actividad se debe, principalmente, al contenido en lactonas sesquiterpénicas y flavonoides de las inflorescencias de árnica.
Actividad venotónica y vasoprotectora
Esta actividad se debe al contenido en flavonoides de las inflorescencias de árnica.
Actividad inmunoestimulante
La presencia de polisacáridos heteroglicanos de alto peso molecular (25.000-50.000) conteniendo ácidos urónicos, le confiere a Arnica montana propiedades inmunoestimulantes, al promover la actividad fagocitaria.
Actividad inhibidora de la mitosis celular
El crecimiento del vello se debe a la actividad de los queratinocitos del folículo piloso.
Actividad antimicrobiana
Esta actividad se ve reforzada por el contenido en aceite esencial de los capítulos florales de la árnica.
DOSIFICACIÓN RECOMENDADA
La dosificación recomendada es entre el 0,5% y el 5,0%.
SOLUBILIDAD: Soluble en disoluciones acuosas.
PRECAUCIONES DE USO: Según la información disponible no se ha registrado ningún efecto tóxico de irritación cutánea o sensibilización. Estable a pH entre 4,0 - 6,5.
INFORMACIÓN GENERAL
Este producto no ha sido objeto de ensayos en animales para usos cosméticos por o en nombre de esta empresa.
CONSERVACIÓN:
Conservar en el envase original bien cerrado, al abrigo de la luz y del calor.
El color o la trasparencia de los extractos vegetales puede evolucionar tras la producción, sin afectar a las propiedades del producto.
En caso de turbidez, filtrar antes de usar.
INFORMACION ADICIONAL:
Los datos expresados en esta información, reproducen los facilitados por nuestro proveedor y/o los obtenidos en el laboratorio de control, sin que en ningún caso eximan de los controles exigidos en cada sector.
Algunos parámetros son sujetos a variaciones dependiendo del almacenaje. Los datos de este CoA reflejan el estado en el momento de análisis.
Esta información es una reproducción informatizada del original facilitado por nuestro distribuidor, disponible en Jabonería de Suval.
Arnica montana L. Comúnmente conocida como árnica.
Se trata de una hierba aromática perenne perteneciente a la familia de las Asteráceas (Compuestas). Posee hojas alternas, grandes (5-17 x 2,5-5,5 cm), pilosas, con pecíolo apenas diferenciado, elípticas u obovadas, de margen entero y nerviación acródroma. Estas hojas se disponen en forma de roseta basal. A media altura del tallo floral aparecen uno o dos pares de pequeñas hojas opuestas. El tallo está rematado por la inflorescencia, un capítulo grande (5-8 cm diámetro) y solitario, a veces hay 2 o 3 capítulos agrupados de forma cimosa. El involucro de la inflorescencia está formado por dos hileras de brácteas estrechamente lanceoladas. Las flores son amarillas o anaranjadas. Las flores de la periferia del capítulo son liguladas y femeninas. Las flores interiores tienen corola actinomorfa y son hermafroditas. El fruto es un aquenio de color pardo, de 6-10 mm de longitud, coronado por una hilera de setas simples que forman el vilano. Esta hierba florece durante el verano. El árnica es oriunda de Europa Central y Meridional, Asia Central y América del Norte, encontrándose en zonas soleadas montañosas, los Alpes especialmente, praderas y turberas, preferentemente sobre suelos ácidos, arenosos y ricos en humus. Se recolecta de manera silvestre desde Europa hasta la Rusia Meridional. Los principales países productores son: Yugoslavia, España, Italia y Suiza.
El extracto de árnica se obtiene a partir de las flores de Arnica montana L.
Lactonas sesquiterpénicas
Los principales componentes de la flor de árnica son las lactonas sesquiterpénicas del tipo pseudoguayanólido (0,2-0,8%). Principalmente helenalina, 11a,13-dihidrohelenalina, chamisonolida y sus ésteres con ácidos grasos de cadena corta (ácido acético, isobutírico, 2-metil-butanoico, isovalérico, α-metacrílico y tíglico).
Flavonoides
Representan entre el 0,2 y el 0,6% de la composición de los capítulos florales.
Principalmente, heterósidos de hispidulina, patuletina, kaenferol, quercetina, astragalina, isoquercitrina, quercetol-3-glucogalacturónido, 7-O-glucosil-luteolina, espinacetina, y otros.
Ácidos fenólicos
Ácido cinámico y sus derivados (ácido cafeico, ácido clorogénico, cinarina).
Aceite esencial
Los capítulos de árnica también contienen aceites esenciales (0,2-0,4%). Este aceite está compuesto por un 40-50% de ácidos grasos, aproximadamente un 9% de n-alkanos y derivados del timol, además de otros monoterpenos y sesquiterpenos (entre ellos, α-felandreno, mirceno, humuleno, α-cadineno y óxido de cariofileno).
Otros principios activos
Taninos, arnicina (de estructura compleja, sabor amargo y cristalizable), cumarinas (umbeliferona, escopoletina), polisacáridos de alto peso molecular, fitosterina (arnisterina), colina (0,1%), betaína, inulina, sales de manganeso, trazas de alcaloides pirrolizidínicos (tusilagina e isotusilagina), y ácidos grasos (oleico, palmítico y láurico).
PROPIEDADES COSMÉTICAS
Actividad antiinflamatoria
Esta actividad se debe, principalmente, al contenido en lactonas sesquiterpénicas y flavonoides de las inflorescencias de árnica.
Actividad venotónica y vasoprotectora
Esta actividad se debe al contenido en flavonoides de las inflorescencias de árnica.
Actividad inmunoestimulante
La presencia de polisacáridos heteroglicanos de alto peso molecular (25.000-50.000) conteniendo ácidos urónicos, le confiere a Arnica montana propiedades inmunoestimulantes, al promover la actividad fagocitaria.
Actividad inhibidora de la mitosis celular
El crecimiento del vello se debe a la actividad de los queratinocitos del folículo piloso.
Actividad antimicrobiana
Esta actividad se ve reforzada por el contenido en aceite esencial de los capítulos florales de la árnica. Todos los aceites esenciales poseen, en mayor o menor grado, actividad antimicrobiana. Esta actividad se mide mediante el coeficiente de fenol.
APLICACIONES COSMÉTICAS
Acción: Antiinflamatoria. Activo: Lactonas sesquiterpénicas, Flavonoides. Aplicación Cosmética: Pieles sensibles y/o irritadas Estimulante circulación general
Acción: Venotónica/vasoprotectora. Activo: Flavoniodes. Aplicación Cosmética: Estimulante circulación general - Anticelulítico.
Acción: Inmunoestimulante. Activo: Polisacáridos heteroglicanos. Aplicación Cosmética: Antienvejecimiento
Acción: Inhibidora mitosis celular. Activo: Lactonas sesquiterpénicas. Aplicación Cosmética: Retardante crecimiento del vello.
Acción: Antimicrobiana. Activo: Aceite esencial Lactonas sesquiterpénicas Ácidos fenólicos. Aplicación Cosmética: Antiséptico.
DOSIFICACIÓN RECOMENDADA
La dosificación recomendada es entre el 0,5% y el 5,0%.